jueves, 15 de marzo de 2012

My Childhood


La semana pasada, Tony, mi profesor de inglés, nos encargó hacer una "composition" sobre nuestra infancia. Difícil empresa pensé, podría escribir un libro, pero cómo hago un resumen... Al final parece que lo que conté, hizo bastante gracia, así que aquí la voy a dejar, traducida.
  
     Mi historia comienza en El Entrego en 1986, pero mis memorias no empiezan hasta 1990, yo creo.
     En los noventa, El Entrego era todavía un pueblo minero y trabajador, con un río negro y una muchedumbre de yonkis en el parque. My vecindario estaba lleno de gitanos y enfrente de mi casa no había un centro comercial genial, había un lavadero de carbón horrible.
     Mis padres eran muy jóvenes todavía, tenían "veintipocos" y su pandilla era muy joven también. Yo era el único niño allí, y todos ellos siempre estaban charlando y jugando conmigo. Ahora supongo que yo era una especie de mascota para su pandilla, una pequeña y lista mascota, al final.
     También pasaba mucho tiempo en el bar de mis padres. Todavía hoy sonrío recordando lo que mi madre me decía: "¡No me gusta que estés escuchando las conversaciones de la gente en Trasgu!" Pero yo siempre estaba escuchando y aprendiendo. Cuando me aburría en el bar, por lo general iba a la sala de juegos o a la plaza de la iglesia. Siempre vestía con chándal y botas de futbol porque en cualquier momento un gran partido podía surgir. Cuando hacía mal tiempo me quedaba en casa jugando con los playmobil, viendo la tele o construyendo un laberinto con LEGO para mi hámster.
     Me gustaba ir a la escuela. Tenía un montón de amigos allí, siempre sacaba buenas notas y nunca me aburría. Un día algunas chicas se convirtieron en chicas guapas y fue el momento en el que mi infancia se terminó.


martes, 13 de marzo de 2012

Dulce Carolina

Carolina Rodríguez, en un ejercicio de cinta


Estamos en 2012, año bisiesto, y por lo tanto, Año Olímpico. A mí que me encanta el deporte, siento los Juegos Olímpicos como algo maravilloso, el evento más representativo de la nobleza del deporte.  Hablo de nobleza porque la mayoria de los contendientes en una olimpiada no son las típicas superestrellas rebosantes de dinero y fama, sino gente que ha sacrificado su vida por un deporte generalmente minoritario y que se enfrentan a la prueba para la que llevan preparándose desde siempre.

Siento especial admiración por los gimnastas.  La gimnasia quizá sea una de las modalidades que más disciplina exige a los que la practican. Infancia totalmente sacrificada y una carrera deportiva extraordinariamente corta, sin gran reconocimiento ni remuneración, a lo que podemos añadir un riesgo bastante alto de lesión que acarrea secuelas de por vida en la mayoría de los casos. Estamos hablando de una demostración de generosidad impresionante, ya que todo lo que arriesgan es para hacer un ejercicio maravilloso, sólo al alcance de los más talentosos, arte para unos pocos que no a muchos interesa. Cultura underground hasta cierto punto.

Lo que comentaba antes de la disciplina, la dedicación casi absoluta que requiere la gimnasia, la fortaleza mental que exige, me hace comprender porqué las potencias mundiales en gimnasia son China, Rusia, Estados Unidos y muchos países del este de Europa. Países capaces de crear auténticas máquinas de entrenar y superarse, pura genética y pura competencia de otra manera. El otro día ví en Informe Robinson la historia de una leonesa de 25 años, Carolina Rodríguez. Hace gimnasia rítmica, y a parte de ser sobradamente disciplinada y brillante, tiene una sensibilidad y un corazón enorme, y eso no lo encuentran tan fácil los yankees, los chinos, o los bielorrusos. El día 9 de Agosto bailará para todos en Londres. Recomendaría estar pendientes.




martes, 17 de enero de 2012

The (Spion) Kop

The (Spion) Kop


Siempre me han fascinado los recintos deportivos. Desde el más simple patio de colegio hasta el gran Rungnado May Day de Pyongyang (150.000 espectadores, actualmente el estadio más grande del mundo). Todos tienen su encanto. Cada uno de ellos lleva consigo una peculiar arquitectura, una tradición, una pequeña historia de cómo allí se llegó a practicar cierta disciplina de tal o cual deporte. Y luego claro, dependiendo de la grandeza de lo ocurrido intramuros, de las batallas y héroes que de allí surjan, se le puede llegar a considerar como un lugar de culto, un Templo.

Uno de los estadios con mayor tradición de la historia, en este caso del fútbol, es Anfield, en Liverpool, construído en 1884. En un príncipio y como dato anecdótico, hasta 1892 fue sede del Everton, el equipo azul de la ciudad y eterno rival de los actuales inquilonos, los rojos, el Liverpool FC. En 1906 se construyó la tribuna sur del estadio y que hoy es mi objeto de mención. Spion Kop fue bautizada por Ernest Jones, cronista deportivo de la época. Su nombre se debe a la colina ("kop" en afrikaneer) Spion cerca de Ladysmith, Sudáfrica, dónde en 1900 y en mitad de la guerra imperialista británica murió todo un regimiento de unos 3.000 soldados, en su mayoría orihundos de Liverpool. También hay que decir que se le llama Kop a otras muchas tribunas de campos británicos pero la más famosa de todas ellas siempre ha sido la de Anfield puesto que en algún momento de su historia cabían más de 30.000 personas, más de las que podían llegar a albergar ya no otras tribunas, si no otros estadios de la época.

El Ejército Británico yendo a atacar la colina Spion


A todo el que le guste el fútbol sobra decirle que la atmósfera que se respira en Anfield durante cualquier partido pone los pelos de punta. The Kop es sin duda alguna su corazón, el motor que activa toda la maquinaria que representa a ese gran club. Ha sido y es el lugar donde se colocan (nunca mejor dicho) los jóvenes de Liverpool para seguir los partidos, para animar incansablemente, cantar, rugir, siempre orgullosos de su equipo, da igual el resultado, esa es su máxima. Dice la cultura popular que estuvo 100 años sin entrar una mujer en esa tribuna, que no podías casi ni respirar, que mejor era entrar sin un penique en el bolsillo, que el que se desmayaba pagaba una ronda... pero también hay que saber que todo "kopite" aplaude a sus jugadores al inicio y al final de cada partido independientemente del día que hayan tenido, que están prohibidos los insultos racistas y las banderas inglesas y lo más romántico e iverosímil de todo: se aplaude al rival si así lo merece.

 

Disfruten de Anfield y The Kop mientras puedan. Le queda poco tiempo al templo. En 2004 se aprobó la construcción del nuevo estadio del Liverpool FC, el Stanley Park, que estará situado a unos escasos 300 metros del actual y que seguramente será un bonito recinto, pero "esto (no) es Anfield".



viernes, 13 de enero de 2012

He Vuelto

Después de que Wordpress me cerrara el antiguo blog por no actualizar, he decidido hacer uno nuevo. Ya tengo unas cuantas entradas en el tintero, pero para empezar, un video de presentación. Una sugerencia para cuando veáis el video: no busquéis cinco pies al gato, sólo tiene cuatro.

Bienvenidos a Mermelada de Perlas 2.